UN POCO PARA RECORDAR 02 CTA
1. LA CADENA ALIMENTICIA
La cadena alimentaria o cadena trófica
muestra como pasa la materia y energía de un ser vivo a otro. Nos enseña las
relaciones alimenticias entre los seres vivos, o dicho de un modo más
sencillo: que animal se come a quién. Todo ser vivo se alimenta del
que le precede en la cadena, y este a su vez será comido por otro.
Los seres vivos que forman esta cadena se organizan en 3 grupos:
Los seres vivos que forman esta cadena se organizan en 3 grupos:
a) Los productores: son las plantas, ya
que son capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias muy
simples y la energía del Sol.
b) Los consumidores
·
De primer orden: son los seres vivos
que se alimentan de las plantas. Este lugar lo ocupan los animales herbívoros.
·
De segundo orden: son los seres vivos que se alimentan
de otros animales. Los animales carnívoros ocupan este eslabón de la cadena
alimenticia.
c) Los descomponedores: se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos y algunos seres microscópicos.
Para representar como funciona esta cadena alimenticia se suele utilizar la llamada pirámide trófica. Se trata de un dibujo geométrico donde aparecen los diferentes niveles siguiendo un orden de mayor a menor. En la parte superior aparecen los consumidores terciarios, los depredadores, mientras que en la zona inferior aparecen los productores:
2. PROPIEDADES FÍSICAS
DE LA MATERIA
Se denomina materia a todo aquello que tiene
masa y existe en el espacio, siendo perceptible su presencia a través de los
sentidos. Es por esto que todos los cuerpos conocidos constituyen materia, y
por lo tanto existe una multiplicidad casi infinita de tamaños, formas,
texturas y colores.
Las propiedades físicas de la materia son
observadas o medidas, sin requerir ningún conocimiento de la reactividad o del
comportamiento químico de la sustancia, sin la alteración de su composición o
de su naturaleza química.
A estas propiedades basadas en hechos físicos
reales pero sujetos a aspectos secundarios se las llama supervenientes.
Excluyéndolas, la siguiente lista expone algunos ejemplos de propiedades
físicas de la materia.
a) Textura: Capacidad determinada por medio del
tacto, que expresa la disposición en el espacio de las partículas del cuerpo.
b) Elasticidad: Capacidad de los
cuerpos para deformarse al aplicarse una fuerza, y luego recuperar su forma
original.
c) Punto de fusión: Punto de temperatura
al que, luego de descender de él, el cuerpo pasa del estado líquido al sólido.
d) Punto de ebullición: Punto de temperatura
al que, una vez superado, el cuerpo pasa del estado líquido al gaseoso.
e) Fragilidad: Propiedad de ciertos
cuerpos de romperse sin que se deforme previamente.
f) Dureza: Resistencia que opone un material al
ser rayado.
g) Conductibilidad: Propiedad de algunas
sustancias para conducir electricidad y calor.
h) Ductilidad: Propiedad de los
materiales que se pueden hacer hilos y alambres.
i) Temperatura: Medida de grado de
agitación térmica de las partículas del cuerpo.
j) Solubilidad: Capacidad que tienen
las sustancias de disolverse.
3. LOS ALIMENTOS
1. ¿QUÉ SON LOS
ALIMENTOS?
Un alimento es cualquier sustancia (sólida o
líquida) que es ingerida por los seres vivos para reponer lo que se ha perdido
por la actividad del cuerpo, para ser fuente y motor de producción de las
diferentes sustancias que se necesitan para la formación de algunos tejidos,
promoviendo el crecimiento y transformando la energía adjunta en los alimentos
en trabajo, locomoción y calor.
2.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS:
Los alimentos se clasifican:
·
Según
su origen.
·
Según
sus propiedades físicas.
·
Según
su función específica.
·
Según
su composición química.
SEGÚN SU
ORIGEN:
a)
Animal:
Carnes pescado, mariscos, lácteos, grasas, huevos, etc.
b)
Vegetal:
Cereales, legumbres, verduras, hortalizas, frutas, algas, grasas vegetales,
etc.
c)
Mineral:
Sal, aguas minerales, sal, etc.
SEGÚN SU
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
a)
Alimentos plásticos o reparadores (constructores)
Contienen en mayor cantidad proteínas. Son
los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la
cicatrización de heridas.
Los alimentos que lo forman: La leche, carnes
(de res, aves, cacería), huevos, pescado, embutidos, queso, yogurt.
b)
Alimentos reguladores o Protectores
Contienen en mayor cantidad vitaminas y
minerales. Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los
energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando.
Los alimentos que lo forman: Las frutas
(melón, patilla, naranja, manzana) y las hortalizas (lechuga, zanahoria,
repollo, tomate).El agua.
c) Alimentos energéticos
Contienen en mayor cantidad carbohidratos y
grasas. Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades
físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.)
Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo),
granos (caraotas, frijoles, lentejas), tubérculos (también llamadas verduras
como ocumo, papa, yuca), plátano, aceites, margarina, mantequilla, mayonesa.
Productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas
secas (almendras, nueces, castañas, etc.).
SEGÚN SU
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
a) Proteínas: Son los ladrillos
necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo. Se encuentran en las
carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos, crustáceos, huevos,
leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón), granos como las
caraotas, frijoles, arvejas, lentejas.
b) Carbohidratos:
Nos
dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las actividades diarias.
Son de origen vegetal. Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz, sorgo
y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio,
yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena),
miel y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas,
lentejas, garbanzos, frijoles, quinchonchos.
c) Grasas: Son la fuente más concentrada
de energía para nuestro cuerpo y cerebro. Participan en diferentes funciones
específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo y de algunas vitaminas y
hormonas. Son fuente de calorías para los niños, pero los adultos deben
consumirla con moderación. Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo,
leche, mantequilla y queso, aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí,
algodón), margarina, aguacate, aceitunas, algunas semillas como el maní, merey,
pistacho, almendras, nuez.
d) Vitaminas: Ellas son las
vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico. Cumplen funciones
esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de transformación de energía
y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las enfermedades. Se
encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas, hortalizas y
alimentos de origen animal.
Las vitaminas se dividen en dos grandes
grupos:
Vitaminas
hidrosolubles:
son aquellas que se disuelven en el agua. En este grupo se encuentran las
vitaminas C y las B1, B2, B3, B6 y B12. Su almacenamiento en el organismo es
mínimo, por lo que la dieta diaria debe de cubrir las necesidades de estas
sustancias. Con la práctica de la actividad física se produce gran número de
reacciones metabólicas en las que están implicadas las vitaminas, por lo que el
ejercicio intenso puede provoca carencias de estas vitaminas siendo necesaria
la ingesta de suplementos.
Vitaminas
liposolubles:
el organismo las almacena en los tejidos, el hígado y la grasa. Son las
vitaminas A, E, D y K. Son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables,
y el organismo puede almacenarlas fácilmente. Dado que el organismo puede
almacenarlas como reserva, su carencia estaría basada en malos hábitos
alimentarios. Existe el riesgo de saturación si se consumen de forma excesiva e
incontrolada.
e) Minerales: Entre los principales
minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el zinc. Ellos participan en
diversas funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo (Ej.:
el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro forma parte de la
sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción del ser
humano, la función muscular, entre otros. Se encuentran principalmente en los
alimentos de origen animal.
Fibra: La fibra ayuda a expulsar las heces
con facilidad, previene el cáncer de colon y reduce el colesterol en la sangre.
Se encuentra en los alimentos de origen vegetal como hortalizas (zanahoria,
tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana), granos
(caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio, nañe, batata) y
cereales integrales.
4. LA REPRODUCCIÓN
Reproducción es la capacidad de todos los
seres vivos de engendrar, en algún momento, otros seres semejantes a ellos.
La reproducción asexual ocurre exclusivamente
con la intervención de divisiones mitóticas, sin fusión de gametos.
La reproducción sexual implica la singamia o
fecundación o sea la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un
cigoto, que al desarrollarse formará en las embriófitas un embrión y éste a su
vez un nueva planta. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan
caracteres paternos y maternos, resultando diferente genéticamente a cada uno
de los padres.
La reproducción es un proceso biológico que
permite la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas
las formas de vida conocidas. Las
modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los
nombres de reproducción sexual y reproducción asexual.
REPRODUCCIÓN
SEXUAL - TIPOS DE NACIMIENTO
a) OVÍPAROS
Se forman y desarrollan en el interior de un
huevo que ha fertilizado el macho de la especie y fue puesto por la hembra.
b) VIVÍPAROS
Los que se desarrollan dentro del útero o
matriz. Todos los mamíferos son vivíparos, incluidos la ballena y el
delfín aunque son acuáticos.
c) OVOVIVÍPADOS
Se forman al interior del huevo que está
dentro de la madre y en el trayecto uterino se va rompiendo el cascarón y nacen
directamente de la madre.
TIPOS DE
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
a) Fragmentación
A partir de un fragmento de un ser vivo se
crea otro; por ejemplo, el brazo de una estrella de mar puede producir la
aparición de una nueva estrella.
b) Gemación
En un ser vivo aparece un bulto de manera
espontánea que hace que aparezca un nuevo ser. Este es el caso, por ejemplo, de
las esponjas marinas.
FENÓMENOS
DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Hermafroditismo
Tiene los dos sexos, el femenino y el
masculino, por lo que ellos solos pueden engendrar un embrión sin necesidad de
ningún otro miembro.
Partenogénesis
Desarrolla un embrión a partir de una parte
del cuerpo sin necesidad que esté fecundada. La cría es igual a su componente
genético.
PLANTAS
Polinización
Es el transporte de los granos de polen desde
los estambres hasta el gineceo y se da de dos formas:
– Los insectos llevan el polen de unas flores
a otras.
– El viento arrastra los granos de polen de
unas flores a otras.
Semilla
y el fruto
La semilla tiene un embrión y las sustancias
nutritivas para su crecimiento. Si la semilla llega a un lugar húmedo y la
temperatura adecuada da una nueva planta.
Reproducción
asexual
Muchas plantas con flores pueden reproducirse
sin necesidad de que intervengan las flores ni las semillas. En esta
reproducción intervienen las partes de la planta: estolones, rizomas y
tubérculos.
5. LA
CLONACIÓN
¿Qué es
la clonación?
La clonación es un conjunto de técnicas de
laboratorio que nos permiten reproducir tantas veces como queramos un material
biológico en concreto: células, ADN, etc.
Podríamos decir que el acto de clonar
equivale al de fotocopiar, es decir sacar muchas copias idénticas de algo que
nos interesa.
Y, ¿en nuestro caso que es lo que queremos
clonar o fotocopiar ?
Pues muy fácil! Unas células llamadas células
madre.
¿Qué son
las células madre?
Son células indiferenciadas o no
especializadas, es decir sin función propia, porque todavía no se han
convertido en células de un tejido específico.
Se distinguen del resto de las otras células
corporales porque al dividirse presentan las siguientes propiedades:
Producen nuevas copias de sí mismas de forma
indefinida.
Producen nuevas células que, bajo los
estímulos apropiados, pueden transformarse en los diferentes tejidos de que
está compuesto el cuerpo humano.
Pueden colonizar y reparar un tejido u órgano
enfermo sustituyendo las células enfermas por células sanas.
Las células madre son las células a partir de
las cuales nos hemos desarrollado cada uno de nosotros cuando se unieron el
ovulo y el espermatozoide, y son las células que dieron lugar a todos los
órganos y tejidos de nuestro cuerpo cuando fueron sometidas a los estímulos
específicos necesarios para ello. Todos nuestros órganos y tejidos mantienen
una “pequeña reserva” de las mismas que les permiten su mantenimiento y
reparación.
¿Por qué estamos tan interesados en la
clonación de las células madre?
Porque las células madre, junto con la
manipulación genética, serán dos pilares fundamentales de la medicina de los
próximos años.
Porque cuando combinemos de manera apropiada
todos los conocimientos de que dispongamos sobre genética, medicina, física,
química, biología molecular, ingeniería celular y tisular, bioquímica, etc, a
partir de una o muy pocas células, podremos diseñar y producir tantas células
como necesitemos para reparar los tejidos, órganos o estructuras dañados de
nuestro cuerpo. A esto se le llama medicina regenerativa o reparativa.
Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson,
las células nerviosas que fallan podrán ser sustituidas por células nerviosas
nuevas, y el individuo en cuestión sanará.
Las células cardiacas dañadas por infartos o
insuficiencia cardíaca podrán ser sustituidas por células cardíacas nuevas y el
individuo en cuestión sanará.
Podremos reparar las lesiones medulares
producidas por tumores y accidentes. A las personas diabéticas les podremos
trasplantar células productoras de insulina en su páncreas y el individuo en
cuestión sanará.
Y lo mismo ocurrirá con otras muchas
enfermedades: cáncer, fibrosis quística enfermedades degenerativas como por
ejemplo el Alzheimer, etc.
La
reproducción en las plantas
El mejoramiento de los cultivos por la mano
del hombre no es una práctica nueva. De hecho, desde los comienzos de la
agricultura, el hombre aprendió que podía obtener nuevas plantas con
características que les resultaban más útiles y beneficiosas. Se estima que la
agricultura tuvo sus comienzos hace unos 12000 años, cuando los antepasados del
ser humano comenzaron a domesticar las especies vegetales y se convirtieron de
recolectores nómades a campesinos sedentarios.
La actividad agrícola continuó su desarrollo
a medida que el hombre comenzó a mejorar las características de las plantas
para su beneficio, y las adaptó a las condiciones climáticas y a las
características del suelo. Así aprendió que podía obtener plantas mejoradas a
partir del cruzamiento de dos tipos de progenitores con buenas características
o a partir de segmentos de una única planta.
La formación de nuevas plantas a partir de
dos progenitores constituye el proceso de reproducción sexual. Cada progenitor
aporta sus gametas (células sexuales) que se unen y forman la cigota, la
primera célula del nuevo individuo que contará con una combinación de material
genético de ambos progenitores. De este modo, los descendientes pueden heredar
una combinación de rasgos que le ofrecen ciertas ventajas adaptativas en
diferentes condiciones ambientales.
A diferencia de la reproducción sexual, que
aporta gran diversidad a la descendencia, la reproducción asexual se
caracteriza por la presencia de un único progenitor que
se divide, y da origen a individuos
genéticamente idénticos al progenitor y entre sí.
Este tipo de reproducción se utiliza para
obtener plantas que son copias (clones) de la planta original seleccionada por
sus buenas características agronómicas.
La
reproducción asexual o clonación en las plantas
La clonación de plantas existe hace miles de
años. Los agricultores y floricultores la practican desde hace muchos años para
la producción de plantas ornamentales y alimenticias que son copias del
progenitor. En la actualidad, una gran cantidad de plantas de valor comercial,
como las bananas (plátanos), uvas y naranjas sin semilla, entre muchas otras,
han perdido la capacidad de producir semillas y deben ser propagadas por
procesos de reproducción asexual.
El siguiente esquema resume las variadas formas
que puede utilizar el hombre para reproducir asexualmente una planta y obtener copias
idénticas o clones:
La
multiplicación vegetativa
La multiplicación o propagación vegetativa es
posible, ya que cada una de las células de un vegetal posee la capacidad de
multiplicarse, diferenciarse y generar un nuevo individuo idéntico al original.
A esta característica se la denomina totipotencialidad.
Por ejemplo, la multiplicación se produce a
partir de las partes vegetativas de la planta, como las yemas, hojas, raíces o
tallos que conservan la potencialidad de multiplicarse para generar nuevos
tallos y raíces a partir de un grupo de pocas células.
6. LOS CICLOS BIOGENÉTICOS
Los elementos químicos pasan de un medio a otro a
través de los seres vivos, siguiendo un ciclo en el que participa la energía
como motor de la vida.
a) El ciclo del agua:
En la atmósfera se encuentra como vapor de
agua procedente de la evaporación de las aguas superficiales de océanos, lagos
y ríos, principalmente. Al disminuir la temperatura del aire, el vapor de agua
que contiene se condensa en microgotas originando las nubes. Desde ellas el
agua precipita en forma de lluvia, nieve o granizo. En la superficie terrestre
el agua de las precipitaciones se reincorpora a los ríos, mares y lagos o
también se infiltra en el suelo, formando los acuíferos subterráneos.
b) Ciclo del Carbono:
Principal componente de la materia orgánica y
se encuentra presente en la atmósfera en forma de dióxido de carbono. Las
plantas lo absorben del aire por medio de las hojas, fijándose en forma de
sustancia vegetal en el proceso de la fotosíntesis. Una pequeña parte va a la
atmósfera con la respiración vegetal, otra queda en el suelo y otra hace parte
de la sustancia viva de los animales que se alimentan de ellas. Todos los
animales liberan dióxido de carbono mediante la
respiración. Cuando las plantas y los animales mueren, los
descomponedores (bacterias, gusanos, hongos), disgregan toda la materia
orgánica en elementos más simples disponibles para que las plantas lo absorban
por medio de las raíces. Ellos también liberan dióxido de carbono. Existen
proceso geológico, como la erupción y geiseres, que generan una gran cantidad
de carbono, que al pasar a la atmósfera compensa todas las pérdidas.
c) Ciclo del
Nitrógeno:
El
elemento más abundante en las atmósfera, debido a su capacidad fijadora de las
bacterias nitirificantes. Una vez fijado las plantas lo absorben por las raíces
y la incorporación a sus procesos de síntesis de proteínas. El nitrógeno pasa
despues a los tipos de animales conforme ellos van alimentandose: plantas o
entre ellos. Los residuos orgánicos y los excrementos devuelven al suelo una
parte del nitrógeno, dando lugar a los nitritos y nitratos que las plantas usan
como abono. Las bacterias nitrificantes devuelven una parte del nitrógeno a la
atmósfera, así como las bacterias transformadoras de la materia orgánica en
nitritos y los procesos geológico también incorporan nuevo nitrógeno al aire.
d) Ciclo del Oxígeno:
Su
principal vía de paso entre la atmósfera y los seres vivos, es la respiración.
Unos lo consumen para obtener energía en el curso de reacciones oxidativas,
como es el caso de los animales, otros son productores natos, pero consumen,
como las plantas. El oxigeno libre del aire se incorpora a la corteza terrestre
reaccionando con los distintos elementos que la componen.
e) Ciclo del azufre:
El azufre es el componente de los aminoácidos
y el fósforo es participe en las reacciones energéticas que tienen lugar en el
interior de los organismos. Las plantas como productores primarios, son las
encargadas de transformarlos en materia orgánica a partir de los sulfatos y
nitratos que absorben del suelo a través de sus raíces o del medio acuático por
su pared celular. Convertidos así en en sustancia vegetal, pasan a ser alimento
de los animales y con la muerte de estos regresan al suelo o al agua donde se formaron.
7. BIOMOLÉCULAS
ORGÁNICAS
Se les considera biomoléculas a todos los
compuestos químicos que al estar en conjunto conforman la materia viva, es
decir, las bases químicas que permiten subsistir al ser vivo, existen
infinidades de biomoléculas pero entre las más necesarias o las que se
encuentran en abundancia son en primer lugar el nitrógeno, oxigeno, hidrógeno y
carbono, en segundo lugar se puede mencionar sulfuro y fósforo.
Las biomoléculas reciben una clasificación
general, esta va a depender de la presencia de carbono en su estructura, de
esta manera se les designa el nombre de biomoléculas inorgánicas a las que en
su estructura hay ausencia de moléculas de carbono, este no pueden ser
sintetizados por el ser humano pero aun así son esenciales para el
mantenimiento de la vida, en este grupo se puede tomar como ejemplo el agua; el
grupo opuesto, es decir, poseen moléculas de carbono los cuales son parte de su
estructura se les designa biomoléculas orgánicas y también difieren con el
grupo inorgánico en la característica de que estos si pueden ser sintetizados
por el cuerpo humano.
Las biomoléculas orgánicas se subdividen en
macronutrientes de suma importancia para el buen funcionamiento orgánico, los
cuales son:
Carbohidratos: como si nombre
indica, es un macronutriente compuesto por carbono, oxígeno e hidrógeno, en
este grupo entran los glúcidos o los azucares también se encuentran dentro de
este grupo las fibras y almidones; estos son la principal forma de
almacenamiento y consumo de energía del organismo, primordial para el sistema
nervioso, musculo y eritrocitos; son solubles en agua.
Lípidos: al igual que los
carbohidratos también están compuestos por carbono e hidrógeno y algunas veces
en menor proporción se encuentra oxígeno, fósforo, azufre y nitrógeno, este
constituye el almacenamiento secundario de energía para el organismo cuando las
reservas de carbohidratos se han terminado, de igual forma trabajan en la
protección mecánica de estructuras y como aislamiento térmico, son hidrofóbicos
(insolubles en agua).
Proteínas; se encuentran
constituidos por hidrógeno, carbono, oxigeno y nitrógeno formando la unidad
monomérica llamada aminoácido, conjuntos de aminoácidos forman las proteínas;
tienen miles de funciones las más importantes son servir de bases para la
formación de hormonas, jugos digestivos, proteínas plasmáticas, hemoglobina,
etc.; estos no pueden ser sustituidos por los lípidos o por los carbohidratos.
1. ¿Qué son los
bioelementos?
Los diversos elementos químicos que precisa una
especie para desarrollarse con normalidad, se llaman bioelementos. Tenemos los
cuatro primarios que son, el nitrógeno, el hidrógeno, el carbono y el oxígeno.
Después tenemos el fósforo y el azufre.
Clasificación
de los bioelementos
Bioelementos
primarios:
Éstos representan un 96.2% de la totalidad. O, C, H, N, P, S.
Bioelementos
secundarios:
Su proporción es menor que los primarios, pero igual de importantes. En un
medio mojado están siempre ionizados, Na⁺, K⁺,
Ca²⁺, Mg²⁺, CI¯.
Oligoelementos:
Estos bioelementos se hayan en seres vivos en menos de un 0.1%. Algunos de
ellos están presentes en todos los seres vivos (bioelementos indispensables), y
los otros solo se encuentran en ciertos organismos (los variables).
Los bioelementos son los elementos químicos
que forman parte de la materia orgánica. La inmensa mayoría de los seres vivos
están formados por los mismos elementos químicos. La tierra se compone de unos
100 elementos químicos y la vida se constituye en un 96% por cuatro de ellos:
Oxígeno, Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno. Aunque el oxígeno es el elemento
mayoritario, es el carbono el elemento más representativo de la materia viva
por su capacidad para combinarse con otros elementos y formar largas y muy
variadas cadenas.
2. ¿Qué son las
biomoléculas?
Las biomoléculas o también llamados
principios inmediatos son las combinaciones de los bioelementos formando
moléculas. Las que pueden existir fuera y en los seres vivos son las
inorgánicas y las que son exclusivas de la materia viva son las biomoléculas
orgánicas.
3. ¿Cuáles son las
moléculas inorgánicas?
Las moléculas inorgánicas son el agua y las sales minerales.
El agua es la molécula mayoritaria en todos los seres vivos. Cuanto más actividad tiene una célula u organismo y más joven es, más cantidad de agua posee. Es el medio de transporte de sustancias, es el medio físico en el que se producen las reacciones químicas y mantiene la temperatura y las condiciones internas de los seres vivos constantes.
Las sales minerales forman parte de los minerales y las rocas. Se encuentran en estructuras sólidas (esqueletos, conchas, cenizas, huesos...).
El agua es la molécula mayoritaria en todos los seres vivos. Cuanto más actividad tiene una célula u organismo y más joven es, más cantidad de agua posee. Es el medio de transporte de sustancias, es el medio físico en el que se producen las reacciones químicas y mantiene la temperatura y las condiciones internas de los seres vivos constantes.
Las sales minerales forman parte de los minerales y las rocas. Se encuentran en estructuras sólidas (esqueletos, conchas, cenizas, huesos...).
4. ¿Cuáles son las
moléculas orgánicas?
Las moléculas orgánicas son exclusivas de la
materia viva. Son los azúcares o glúcidos que tienen función energética, de
reserva y formadores de estructuras, los lípidos: son los aceites y las grasas
con misiones fundamentalmente energéticas y estructurales; las proteínas:
largas cadenas formadas por aminoácidos con múltiples e importantísimas funciones
como reguladoras, estructurales, defensivas, transportadoras, reserva...; y los
ácidos nucleicos: cadenas largas formadas por nucleótidos que almacenan la
información genética.
5. ¿Cuáles son los compuestos orgánicos de los seres
vivos?
Estos compuestos son los compuestos de
carbono. El átomo de carbono es vital en la molécula, ya que en ella forma la
cadena básica a la que el resto de elementos químicos están unidos.
Los seres vivos disponen de compuestos
orgánicos. Éstos caracterizan a la materia viva y son la razón de las funciones
que lleva a cabo, se clasifican en:
Glúcidos
o hidratos de carbono
y lípidos, sus funciones son
estructurales y energéticas.
Prótidos, son estructurales y
enzimáticas.
Ácidos
nucleicos,
son los responsables de la información genética.
DESCARGAR
Saludos Profesor de Jesús Alfonso
ResponderEliminarGracias profesor Yosip. JOAQUIN BEJAR
ResponderEliminarHola profesor soy charlie
ResponderEliminarGracias por la información profesor Yosip
ResponderEliminarAtte.Charlie
Sii>
EliminarHola profesor soy Eddy
ResponderEliminar