UN POCO PARA RECORDAR 01
1. Los Cambios en la
adolescencia
La adolescencia es una etapa más de la vida
en cada persona. La primera es la infancia, continúa con la adolescencia, y
sigue con la edad adulta y la vejez.
La adolescencia comienza con la pubertad, y
es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta que el inicio
de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que
se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los
primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los
12-13 años.
Cambios
biofisiológicos:
a)
Cambios masculinos:
·
Aparece
vello facial (bigote y barba)
·
Posible
acné (debido a las hormonas)
·
La
voz falla y se hace más grave
·
Los
hombros se ensanchan
·
Aparece
el vello púbico
·
Crece
el vello en el pecho y la espalda
·
El
cuerpo transpira más
·
Aparece
el vello en las axilas
·
Los
testículos y el pene aumentan de tamaño
·
El
cabello y la piel se vuelven más grasos
·
Aumenta
el peso y la altura
·
Las
manos y los pies aumentan de tamaño
·
Aumenta
el vello en los brazos
·
Crece
el vello en las piernas
·
Se
inicia la capacidad reproductora
·
Eyaculación
b)
Cambios femeninos:
·
La
piel se vuelve más grasa
·
Aumenta
el peso y la altura
·
Aumenta
el sudor
·
Rostro
más lleno
·
Posible
acné (debido a las hormonas)
·
Los
brazos engordan
·
Aparece
el vello en las axilas
·
Se
destacan los pezones
·
Crece
el vello púbico
·
Los
genitales se engrosan y oscurecen
·
Aumenta
el vello en los brazos
·
Los
muslos y las nalgas engordan
·
Las
caderas se ensanchan
·
Crece
el vello en las piernas
·
Se
inicia la capacidad reproductora
·
Menstruación
Las
hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, la progesterona y la testosterona. En realidad,
estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de
concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer
mayores niveles de estrógenos y progesterona). En la misma persona, también
varía el nivel hormonal en distintos momentos.
Estrógenos: hormona femenina. A
partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo
sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas,
desarrollo del pecho y de los órganos sexuales, distribución del tejido graso).
Su secreción aumenta durante la ovulación. Progesterona: hormona protectora de
la gestación en la mujer.
Testosterona: es la hormona
masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la pubertad
se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el
desarrollo de los caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la
estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales).
Cambios psicológicos e
intelectuales:
Aparece
una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.
La
persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis,
razonar acerca de ellas y extraer sus propias conclusiones.
La
persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de
juicio todo aquello que hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y
críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc.
Piensa
sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas
ideas y valores y comprometerse en algún modo con ellos.
Cambios sociales:
Se
descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y
compartir ideas o gustos. Aparecen cambios en la capacidad de integración
social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y nuevos valores.
Se
sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más
numeroso como la pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas.
2. La discriminación
La
discriminación consiste en tratar a una persona, grupo o institución de manera
diferente y perjudicial. Esto puede deberse a diferentes motivos: raza, sexo,
género, ideas, lugar de procedencia, aspecto físico, etc.
Causas y consecuencias
de la discriminación
La
discriminación ocurre con frecuencia en todas las sociedades. Aunque la opinión
pública critique algunas formas de discriminación como pueden ser el racismo o
el machismo, apenas se inmuta ante sucesos discriminatorios que pueden ocurrir
en el día a día como el que sufren, por ejemplo, las personas obesas.
La
discriminación puede ser un fenómeno individual o colectivo, y puede tener
diferentes causas. Algunas de ellas son:
a) La situación
económica o social puede ser causante de conductas discriminatorias, ya sea por
una mala situación económica o por un entorno que favorece este tipo de
comportamientos.
b) La ideología es una
de las principales causas de que se lleven a cabo los comportamientos
discriminatorios hacia determinados grupos humanos.
c) El miedo puede
hacer que pueblos enteros se movilicen de forma discriminatoria en contra de
algunas personas.
d) La personalidad
sumisa e imitativa puede provocar que algunas personas no dispongan de la
suficiente capacidad crítica y simplemente se dejen llevar por otros.
e) La influencia del
grupo también hace que muchas personas vean como normales los comportamientos
discriminatorios.
f) La necesidad o el
interés puede hacer que se manifiesten conductas discriminatorias hacia
individuos o colectivos considerados como inferiores.
3. La
familia, tipos de familia
La familia es la célula básica de la
sociedad, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de
parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio
que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras
que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos
que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según
el grado de parentesco entre sus miembros:
Familia
nuclear,
formada por padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo
familiar».
Familia
extensa,
además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros
parientes, sean consanguíneos o afines.
Familia monoparental: formada por solo uno de
los padres con sus hijos.
Familia compuesta, es sólo padre o madre y
los hijos, principalmente si son adoptados o tienen vínculo consanguíneo con
alguno de los dos padres.
La familia como institución cumple una serie
de funciones sociales. Entre las más importantes están:
a)
Función Económica: Responde
a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos económicos. Se
contempla el ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.
b)
Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras instituciones
sociales, incluye las funciones de seguridad y protección que realiza la
familia.
c)
Función Recreativa:
Celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo dentro
del ámbito familiar.
d)
Función Afectiva:
El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus
sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar afecto, dolor,
enojo, intimidad o cualquier otro sentimiento.
e)
Función Educativa:
Se comparte con las instituciones educativas de la sociedad. Se da básicamente
en los primeros años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas del
aprendizaje escolar.
f)
Función de Identificación: Se establece la identidad de sus miembros y las
expectativas de su conducta.
g)
Función Socializadora:
Es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra
pervivir y reproducirse y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y
principios necesarios para la continuidad del sistema.
h)
Función Reproductiva: Se
da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural.
4. Las culturas pre
incas
Fueron: Caral, cultura chavín, cultura
paracas, cultura mochica, cultura nazca, cultura Tiahuanaco, cultura lima,
cultura Wari, cultura Chimú, cultura chincha, cultura Vícus, cultura huanca,
cultura Sicán o Lambayeque, cultura Chachapoyas.
¿Qué es una Cultura Preincaica?: Son
civilizaciones que se desarrollaron en el Perú Antiguo antes de la civilización
incaica en diversas regiones del área costeña y andina del Perú.
Cultura Caral:
Nombre:
Caral, Chupacigarro (cuando aún no se descubría Caral).
✍
Denominaciones: «La Ciudad de las Pirámides», «Civilización más antigua de
América».
✍
Cronología: 3000 a. C. - 1800 a. C. Aproximadamente.
✍
Período: Arcaico Tardío
✍
Descubridora: Ruth Shady Solís.
✍
Año de su descubrimiento: 1996.
✍
Ubicación: Valle del Supe, Barranca, (200 kilómetros al norte de Lima).
✍
Altitud: 350 msnm.
✍
Clima: Templado.
✍
Asentamientos: 20 asentamientos.
✍
Asentamiento de mayor dimensión y complejidad: La Ciudad de Caral (Supe).
✍
Conjuntos arquitectónicos: 32 conjuntos arquitectónicos.
✍
Población: Shady cree que su número no fue menor de 3000.
✍
Considerada por la UNESCO: Patrimonio Cultural de la Humanidad.
✍
Es contemporánea las civilizaciones: China, Egipto, India y Mesopotamia.
✍
Tipo de organización: Teocrática.
✍
Economía: Agrícola-pesquera, articulada por el trueque (intercambio de
productos).
Cultura Chavín:
✍
Cronología: Entre los años 1300 a. C. y 300 a. C. aproximadamente, en el
horizonte temprano o formativo.
✍
Descubridor: El ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.
✍
Chavín es considerada por Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y síntesis
(tomó logros de pueblos anteriores).
✍
Fue una cultura Panperuana (se extendió por gran parte del Perú).
✍
Se produjo la expansión demográfica (aumento de la población).
✍
También estudiado por: Wendell Clark Bennett, Hernán Amat y Luis Guillermo
Lumbreras.
✍
Ubicación:
Chavín de Huántar, provincia: Huari, departamento: Ancash.
✍
Ríos: entre los ríos Mosna y Huachecsa (Callejón de Conhucos).
✍
Altitud: 3,177 m.s.n.m.
✍
Sociedad: Integrada por sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y
campesinos.
✍
Escultura: Lítica, fueron considerados “Los mejores escultores del Perú
Antiguo”.
✍
Templo de Chavín: “Chavín de Huantar”.
✍
Cerámica: Forma globular, monocroma, incisa – estilizada (alto relieve).
✍
Metalurgia: Técnica del repujado y martillado en oro.
✍
Religión: Politeista (varios dioses), zoolatidca (animales) y terrorífica
(implantaban el temor).
✍
Decadencia: Chavín finalizó con la desintegración regional.
Cultura Paracas:
A.
Ubicación de la Cultura Paracas:
✍
Ubicación: Paracas se localiza en el yacimiento de Cerro Colorado en la
península de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco.
✍
Capital Paracas: Tajahuana.
✍
Centro ceremonial: Media Luna.
B.
Descubridor: Descubierto por el científico peruano Julio César Tello Rojas en
1925.
C.
Cronología de Parcas: Paracas tiene dos períodos:
✍
Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C).
✍
Paracas Necrópolis (500 a. C - 200 a. C).
D.
Datos importantes:
✍
Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa, cultura
puente entre lo chavinoide y Tiahuanaco.
✍
Influencia: Cultura Chavín.
✍
Destacaron fundamentalmente en la textilería y la medicina.
✍
Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo.
✍
Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas.
✍
Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo.
✍
Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
✍
Tuvieron como idioma: El Pukina
✍
Decadencia: Producto de conflictos internos.
Cultura
Mochica:
✍
Denominaciones: Cultura Mochica, Cultura Moche.
✍
Cronología: 100 d.C. - 700 d.C. (Contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima).
✍
Periodo: Intermedio Temprano, (posible influencia Chavín).
✍
Descubridor: Descubierto por el arqueólogo Alemán Max Uhle en 1902, lo denominó
Proto-Chimú.
✍
Orígenes: Se remontan a expresiones culturales de Salinar, Virú o Gallinazo.
✍
Ubicación: Valles de Moche (valle principal), Chicama, Virú y Chao, Lambayeque,
Piura, Santa, Casma.
✍
Clases sociales: Cie Quich, Pillac, Alaec, Pueblo.
✍
Política: Pequeños reinos militares teocráticos.
✍
Fueron los mejores escultores ceramistas de América Precolombina.
✍
Tipos de cerámica Moche: Escultórica y Pictórica.
✍
Crearon sistemas hidráulicos y acueductos subterráneos.
✍
Arquitectura Mochica: Realizaron construcciones arquitectónicas: Civiles,
religiosas, militares.
✍
Escritura: Según Rafael Larco Hoyle, moche poseía escritura pallariforme (forma
de Pallar).
✍
Dios Principal: Aia Paec (El Hacedor).
✍
Decadencia: Los Moche fueron conquistados por la Cultura Wari o Huari.
Cultura Nazca:
✍
Cronología: 100 d.C. – 700 d.C.
✍
Quién descubrió la Cultura Nazca: Friedrich Maximiliano Uhle Lorenz (Max Uhle),
en 1901.
✍
Núcleo geográfico: Valle Del Rio Grande Sur de Ica.
✍
Capital: Cahuachi, considerado como el principal centro administrativo y de
culto de los Nazca.
✍
Periodo: Intermedio Temprano o 1er. Desarrollo Regional.
✍
Contemporánea a: Recuay, Mochica, Lima, Huarpa, Higueras, etc.
✍
Sus antecedentes más remotos se encuentran en fases tempranas de Paracas –
Ocucaje.
✍
Aspectos culturales: Sobresalen en cerámica (pintores), astronomía (geoglifos),
ingeniería hidráulica (acueductos), arquitectura (Cahuachi).
✍
Considerados los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica.
✍
Considerados los mejores ingenieros hidráulicos del Perú antiguo.
✍
Sociedad: Guerrera-Agrícola (alianza con los sacerdotes).
✍
Clases sociales: Privilegiada y popular.
✍
Actividades económicas: Agricultura y Pesca.
✍
Descubridor de las Líneas de Nazca: Toribio Mejía Xesspe (Arqueólogo peruano).
✍
Religión: Politeístas (varios dioses).
✍
Dios principal: Botto (Halcón, dios volador).
✍
Decadencia: Producto de la expansión del Imperio Wari o primer Estado imperial
Pan Andino.
Cultura
Chimú:
✍ Cronología: 1200 d.
C. - 1470 d. C., año en que los Incas vencieron y los dominaron.
✍ Periodo Cultural:
Intermedio Tardío.
✍ Descubridor: Federico
Max Uhle en 1902.
✍ Ubicación: Costa
central y gran parte de la costa norte de los Andes centrales (actual Perú).
✍ Capital: Chan – Chan
ciudad de barro más extensa del mundo y del Perú antiguo (20 km²).
✍ Sociedad: Clasista,
guerrera y esclavista.
✍ Base económica:
Agricultura, pesca y comercio .
✍ Estado de tipo:
Imperialista, militarista, clasista y conquistador (considerado como el Estado
costeño más poderoso).
✍ Probablemente Chimú
fue una confederación militar.
✍ Su fundador fue
Tacainamo (llegó de los mares).
✍ Son considerados los
mejores arquitectos del Perú antiguo.
✍ Decadencia: Fueron
conquistados por los Incas en 1470 (aproximadamente), quienes eran liderados
por el auqui Túpac Yupanqui durante el gobierno de Pachacútec.
5. Ocho regiones
naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú es una
división del país inca en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales,
flora y fauna, es una tesis que fue presentada por el geógrafo peruano Javier
Pulgar Vidal en la "Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia" reunida en Lima en 1941.
¿Qué es una región natural?: Son extensas
áreas, zonas o regiones geográficas que tienen en común ciertos aspectos
geográficos como: Clima, suelo, altitud, relieve, flora y la fauna.
1. CHALA
O COSTA
Está situada desde el litoral marino hasta
los 500 msnm.
Fauna. Existe una inmensa variedad de
animales en el litoral, islas. Se encuentran cachalotes, ballenas, pelícanos,
lobos marinos. Los manglares cobijan loros, pericos, ardillas.
Flora. Su morfología es desértica, con dunas,
pampas, valles, ríos, riberas fluviales. Hay cultivos de arroz, algodón y caña
de azúcar.
2. YUNGA
Abarca entre los 500 y 2.300 msnm. Marcado
por valles, quebradas y por profundos cañones o pongos hacia la Amazonía.
Fauna. Predominan aves como chaucato,
taurigaray, choñas, chauco, tórtolas, tapires, el lobito de río, la comadreja,
monos, hurones, coatíes, y más.
Flora. Es el paraíso de los árboles frutales
como el lúcumo, la chirimoya, la guayaba, el palto, los cítricos y el pepino
dulce.
3.
QUECHUA
Abarca desde los 2.300 a 3.500 msnm. Es la
zona más transformada y poblada por el hombre desde la antigüedad.
Fauna. Hay variedad de aves, espécimenes
raros como huipcho, aguiluchos, gavilanes y más.
Flora. Tiene una gran abundancia de productos
nutritivos y medicinales. Los principales son la papa, el maíz, el trigo, el
olluco, la cebada y las arvejas, frutos y más.
4. SUNI
Y JALCA
Está situada entre los 3.500 y 4.000 msnm. Es
una zona minera, muy fría que llega a tener 16 grados bajo cero.
Fauna. Hay cuyes, zorrinos, conejos andinos y
vuelan los gavilanes, aguiluchos y el cóndor. El santuario especial de la
región es Ampay en Apurímac. Es una área donde viven vizcachas, osos andinos,
ranas, lagartijas entre otros animales. Alrededor hay colibríes, picaflores y
otras aves.
Flora. Se cultiva, olluco, mashua, muña,
quinua y más.
5. PUNA
Emerge desde los 4.000 hasta los 4800 msnm.
No tiene árboles y es un lugar que se utiliza para pastorear. Es la zona más
fría del Perú. Llega a tempertauras hasta de -25°C. Los pobladores se han
adaptado a la altura.
Fauna. La más importante son los auquénidos,
la llama, la vicuña, la alpaca y el guanaco. Existe gran variedad de ganado
vacuno y ovino.
Flora. Hay productos como la papa, la mashua
y la cebada.
6. JANCA
Se presenta por los 4.800 msnm. y en esta
región no hay poblaciones establecidas a diferencia de las otras regiones. Está
dominada por los glaciales, aludes y fracturas de ciertas zonas a nivel
geográfico.
Fauna. El cóndor es el animal más importante
de esta región, donde hay vizcachas y vicuñas.
Flora. Su escasa flora está formada por
musgos, hierbas y líquenes.
7. SELVA
ALTA
Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm. en
el sector oriental de los andes. Su relieve es accidentado por los valles
amazónicos, pongos, cavernas y montañas escarpadas.
Fauna. Los más destacados: el otorongo,
jaguar, tigre americano, tigrillo, el perezoso, monos, manatí, gallito de las
rocas, paujil, y más.
Flora. Se cultiva café, té, cacao, coca,
arroz, plátanos, frutas tropicales.
8. SELVA
BAJA
Se ubica entre los 800 y 80 msnm. La temperatura promedio es de 24° y
las máximas varían entre los 33 y 34°.
Fauna. 600 variedades de peces como el
paiche, el bagre, la piraña. Hay diversos tipos de tortugas. Entre los
mamíferos están el jaguar y otros felinos, la nutria, el manatí.
Flora. Presenta unas 2.500 especies de
árboles, arbustos y plantas. Crecen palmeras y el aguaje.
6. La globalización
La globalización es un proceso histórico de
integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y
tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado
de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y
de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
En este sentido, las innovaciones en el campo
de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,
jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras, en términos
económicos y de comunicación, generó una expansión capitalista en la que fue
posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta
entonces limitados hacia otros mercados distantes y emergentes.
Ventajas
y desventajas de la globalización
La globalización conlleva a un conjunto de
acciones en general que tienen tanto aspectos positivos como negativos, de allí
que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de
integración.
Ventajas:
La circulación de bienes y productos
importados.
Contribuye a la disminución de la inflación.
Aumento de inversiones extranjeras.
Potencia el área de comercio internacional.
Propicia mejores relaciones con otros países,
así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.
Desarrollo tecnológico.
Desventajas
La riqueza se concentra en la mayoría de los
países desarrollados y un 25% de las inversiones internacionales van a las
naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas
que viven en la pobreza extrema.
Algunos economistas sostienen que, en las
últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica
(responsables por la automatización de la producción) son las principales
causas del aumento del desempleo.
Los autores críticos de la globalización
también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las
identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global,
impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
7.
Guerra del Pacífico:
Causas principales de la Guerra del Pacífico
1- El tratado de 1874
La Paz y Santiago pusieron fin a años de
disputas por la reclamación territorial mediante la firma del tratado de
límites de 1784.
Según este documento Chile renuncia a la
reclamación del territorio. A cambio, Bolivia se compromete a no incrementar
los impuestos a las corporaciones chilenas que operaran en la porción del
desierto en reclamación.
2- El aumento del impuesto a la exportación
en 1878
En 1878 el dictador boliviano Hilarión Daza
decidió arbitrariamente aumentar el impuesto a la exportación a una corporación
chilena que operaba en lo que había sido la zona en reclamación.
A pesar de la intervención diplomática,
Bolivia se negó a derogar el impuesto. Como consecuencia a la violación del
acuerdo, Chile ocupó nuevamente el territorio.
3- La alianza secreta entre Perú y Bolivia
En 1879 Perú intervino en el conflicto. Este
país ofreció apoyar a Bolivia si entraba en guerra con Chile. Es así como secretamente
firman un pacto de alianza defensiva.
Los hechos condujeron a que Chile declarara
la guerra a Perú y Bolivia.
Consecuencias principales de la Guerra del
Pacífico
1- Bolivia perdió el único territorio con
salida al mar que poseía
El ejército boliviano fue derrotado, y su
gobierno aceptó un armisticio cediendo Atacama a Chile. Esto significó una gran
deterioro para la economía de este país.
2- La ruina de Perú
Esta nación, igualmente derrotada, firmó un
acuerdo de paz cediendo Tarapacá a Chile y permitiéndole ocupar Tacna y Arica
durante 10 años.
Perú quedó en la total ruina ante el bloqueo
que mantuvo Chile durante la guerra, y sufrió una seria estratificación de sus
clases sociales.
CAMPAÑA MARÍTIMA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO
El 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile
declaro la guerra al Perú. El primer escenario sería el mar. La escuadra
chilena, al mando de Willians Rebolledo, dejo Iquique a las corbetas Esmeralda
y Covadonga para dirigirse hacia el Callao. Este fue el momento esperado por el
almirante peruano Miguel Grau, quien pretendía evitar un ataque frontal de los
chilenos.
COMBATE DE IQUIQUE
Librado el 2 de mayo de 1879, marcó el inicio
de la campaña marítima. Al mando del Huascar, Grau consiguió hundir a la
Esmeralda. Ese mismo día, se perdió a la Independencia (el mejor barco de la
escuadra) mientras perseguía a la Covadonga.
COMBATE DE ANGAMOS
La victoria chilena en Angamos, el 8 de
octubre de 1879, significó el final de la disputa por el mar en la Guerra del
Pacífico. Los chilenos emboscaron al Huáscar y una bomba destruyó la torre de
mando casi al inicio del combate. La explosión acabó con la vida del almirante
Grau. Pese a todo, solo pudo capturarse al monitor luego de tres horas de ardua
lucha. Para saber más puedes ver el artículo completo sobre el Combate de
Angamos.
CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA DEL PACÍFICO
Tras el combate de Angamos, Chile concretó el
dominio del mar e inició el avance terrestre. El 19 de noviembre de 1879 se
libró la batalla de San Francisco, que puso de manifiesto la ventaja de los
atacantes; mejor artillería, municiones, fusiles, calzado, alimentación y
uniformes. El ejército peruano, en retirada, marchó hacia el sur.
CAMPAÑA DEL SUR
El coronel Juan Buendía intentaba reunir
provisiones y pertrechos en Tarapacá cuando llegaron las tropas chilenas, el 27
de noviembre de 1879. Esta véz, se obtuvo una victoria peruana.
BATALLA DE TARAPACÁ
En la Batalla de Tarapacá, Belisario Suárez,
jefe de Estado Mayor, consiguió derrotar al enemigo, pero tuvo que abandonar
Tarapacá quedando este territorio bajo el control de Chile. Los peruanos se
retiraron a Arica en busca de refuerzos.
CAMPAÑAS
DE TACNA Y ARICA
BATALLA
DE ALTO DE LA ALIANZA
Se libró el 25 de mayo de 1880 y concluyó con
la victoria de Chile. Para Bolivia, esta derrota fue el fin de la guerra.
BATALLA DE ARICA
El 7 de junio de 1880 los chilenos, atacan el
morro de Arica, que fue defendido por los peruanos al mando del coronel
Francisco Bolognesi.
CAMPAÑA DE LIMA
Ante la derrota en el sur, Nicolas de Piérola
organizó milicias urbanas para enfrentar al enemigo estableciendo dos lineas
defensivas. La primera fue derrotada en la batalla de San Juan el 13 de enero,
y precipitó la ocupación y destrucción de Chorrillos. Pese a la firma de armisticio,
el general chileno Baquedano atacó también la segunda linea el 15 de enero, en
la batalla de Miraflores. La victoria para Chile fue definitiva y se produjo la
ocupación de Lima.
CAMPAÑA DE LA BREÑA
La ocupación de Lima desplazó la lucha
interior. Ni el ejército peruano, ni la población civil estaban dispuestos a
rendirse y convirtieron a la sierra en el escenario donde se decidiría la
suerte del país.
ESTRATEGIAS DE LA RESISTENCIA
Los Andes centrales fueron una ventaja para
los peruanos que colaboraron desde allí los accesos a la capital y la llegada
de provisiones. El abrupto paisaje ofreció múltiples escondites y permitió el
ascenso a los pueblos. La valiente participación de la población fue decisiva.
PRINCIPALES ACCIONES
El general Andrés Avelino Cáceres organizó la
resistencia con mucha pericia y escasos recursos. Durante más de dos años
enfrento a los chilenos que enviaron varias expediciones a la sierra. Tras el
enfrentamiento en Huamachuco (10 de julio de 1883) tuvo que abandonar la lucha
por falta de pertrechos.
RESISTENCIA EN EL NORTE
Al mando del general Miguel Iglesias, el
ejercito de la sierra norte ganó la batalla de San Pablo en junio de 1882. Sin
embargo, el propio General se dispuso a firmar la paz con Chile, convencido de
la difícil situación del país. Esto originó un conflicto con Cáceres, que
terminó con el Tratado de Ancón en 1883 y la perdida de Tarapacá a favor de los
chilenos.
LA RESISTENCIA SERRANA
La sierra central no fue el mejor escenario
de guerra para los chilenos, pues debieron enfrentar la poca colaboración de
los pobladores. Asimismo, la guerra practicada por André Avelino Cáceres a
través de los guerrilleros generó un gran desgaste en las tropas chilenas. En
general, muchos pueblos de la sierra como Cerro de Pasco, Tarma, La Oroya,
Jauja, Concepción, Marcavalle, Pucará, Zapallanga, Acostambo y Nahuimpuquio
fueron objetos de depredaciones por no haber sido hospitalarios y por oponer
resistencia al ingreso chileno. La campaña de La Breña no fue la única
manifestación de la lucha en defensa del territorio. En Cajamarca asumió la
resistencia Miguel Iglesias, junto con otros patriotas. En la lucha por repeler
al invasor, Iglesias logró una victoria para los peruanos en San Pablo, el 13
de julio de 1882.
EL GRITO DE MONTÁN
En agosto de 1882, el general Iglesias lanzó
el manifiesto de Montán con el objetivo de firmas la paz con Chile. En
diciembre se constituyó una asamblea legislativa que designó a Iglesias como
presidente. Los chilenos reconocieron el gobierno de Iglesias y decidieron
negociar la paz con él.
LA PAZ DE ANCÓN
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado
de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes por el Perú fueron Mariano Castro
Zaldivar y José Antonio de Lavalle, en representación del gobierno de Iglesias,
y Jovino Novoa en representación de Chile. En 1884 se procedió a su
ratificación por el Congreso, pero quedaron proposiciones pendientes.
8. Los
continentes y los océanos
Un continente es cada una de las grandes
extensiones en que se divide la superficie terrestre, separadas entre sí por
los océanos.
Los océanos son aquellas partes de la
superficie del planeta ocupadas por agua
marina que rodean a los continentes y que cubren actualmente alrededor del 71%
de la Tierra.
Nuestro planeta se encuentra formado por seis
continentes:
- América, Asia, África, Europa, Oceanía y el
continente Antártico
Y por cinco océanos:
- Pacífico, Atlántico, Indico, Glacial Ártico,
Glacial Antártico
2- Los continentes
El continente más grande es Asia, lo sigue
América, África, la Antártida, Europa y
Oceanía.
3- Los océanos
Los océanos cubren el 71% de la superficie
terrestre, siendo el océano Pacífico el más grande, cubre una tercera parte de
la superficie terrestre.
El océano Atlántico está ubicado al Este de
las Américas y al Oeste de Europa y África, el océano Índico está al Sur de
Asia y al Este de África.
El océano Ártico está ubicado en la región
del Polo Norte y el océano Glacial Antártico en la región del polo Sur.
9. Los
planetas y su estructura:
Los planetas son cuerpos celestes que, a
diferencia de las estrellas, no son incandescentes (y por eso tampoco son
luminosos); sin embargo, al ser alumbrados por el Sol, se hacen visibles.
Alrededor del Sol giran ocho planetas (9
planetas antes de la decisión de la Unión Astronómica Internacional que decidió
dejar de considerar como planeta al pequeño Plutón).
Mercurio:
Es el
planeta más pequeño del sistema solar con un diámetro en su ecuador de 4.879
kilómetros (3.031 millas). También es el más cercano al Sol a una distancia de
57.910.000 kilómetros (35.983.605 millas).
Debe su nombre a los romanos, que lo llamaron
como el “mensajero de los dioses”, ya que descubrieron que era el planeta que
más rápido se movía de todos planetas del sistema solar.
Su órbita solar, es decir, lo que tarda en
completar una vuelta entera al sol es de 87,97 días. Su periodo de rotación, es
decir, lo que tarda en dar un giro completo sobre su eje es de 58,6 días. Del
mismo modo la inclinación sobre su eje es de 0º. Tampoco tienen ningún satélite
natural o “luna”.
Por lo tanto, en su superficie un día dura
casi 1 mes y una noche lo mismo. Por ese motivo se alcanzan de día temperaturas
de hasta 425 ºC (797 ºF), y de noche temperaturas de hasta -170 ºC (-274 ºF).
Lo que hace que la media superficial sea de 179 ºC (354 ºF).
Venus:
Es el objeto más luminoso del cielo. Venus
aparece iluminado por un bello color plateado, y se ve bien a simple vista por
la mañana o por la tarde.
El diámetro de su ecuador es de 12.100
kilómetros (7.518 millas), y se encuentra a una distancia del sol de
108.200.000 kilómetros (67.232.363 millas).
Es un poco más pequeño que la Tierra y, de
todos los planetas, es el que se acerca más a nosotros; llega a una distancia
de solo 40 millones de kilómetros.
Un día en venus, o lo que es lo mismo, el
tiempo que tarda en girar sobre sí mismo es de 243 días. Además gira en sentido
contrario al de la Tierra. Del mismo modo, tarda en completar una órbita solar
224 días. La inclinación sobre su eje es de 177 grados.
Venus está rodeado de un denso estrato
atmosférico, a causa del cual nadie ha conseguido ver la superficie de este
planeta. No cuenta con ningún satélite natural y se pueden alcanzar
temperaturas en su superficie de hasta 480 ºC (896 ºF).
La
Tierra: Se
estima que se formó hace ya unos 4.600 millones de años y tan solo hace 1.000
millones de años que se originó la vida en ella.
La Tierra cuenta abundantemente de un
elemento que resulta esencial para la vida, el agua. Además, dentro del Sistema
Solar se encuentra dentro de lo que los científicos denominan la “zona
habitable“. Esto es, que está ubicada a una distancia del sol donde la
temperatura hace que se pueda vivir. Ni mucho calor ni tampoco mucho frío.
La
Tierra cuenta con un solo satélite natural, la Luna. Que influye sobre nuestro
planeta, por ejemplo, provocando las mareas.
Marte: Llamado también “el
planeta rojo” a causa de su color. Es el planeta en el cual se dan las
condiciones ambientales más parecidas a las de la Tierra.
Esto es debido a que, aunque su temperatura
en superficie por la noche es bajísima, durante día puede llegar hasta los 25
grados.
La atmósfera está muy rarificada, más o menos
como la terrestre a 32.000 metros de altitud, y contiene sobre todo anhídrido
carbónico y casi nada de oxígeno.
Por esta razón el hombre no podría vivir de
ninguna manera en Marte, y probablemente no se desarrollarían ni siquiera las
más sencillas plantas terrestres.
Sin embargo hubo un tiempo, en que se pensaba
que en Marte habían mares, desiertos y hielos, del mismo modo que en la Tierra.
Por otro lado, Marte tiene dos satélites: Fobos y Deimos.
Es el último de los 4 planteas interiores del
Sistema Solar, junto a Mercurio, Venus y la Tierra. Después de Marte,
encontramos un cinturón de asteroides y a los planetas exteriores (Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno), todos ellos planetas gaseosos.
Júpiter:
Es el
más grande de los planetas del sistema solar y gira alrededor del Sol muy
lentamente, cerca de 12 años. Todavía no se sabe con precisión de qué está
constituido. Pero se conoce con certeza que es poco denso, y además en gran
parte, gaseoso.
Sin embargo no se sabe si tiene o no un
núcleo sólido. Dada la gran distancia desde el Sol (778 millones de
kilómetros), en Júpiter hace mucho frío: cerca de 150 grados bajo cero.
Júpiter aparece recubierto de nubes, y entre
esas nubes apareció, en 1878, una misteriosa y gigantesca mancha roja. Nadie ha
sabido nunca explicar de qué se trata. Júpiter posee a su alrededor 67 lunas de
diversos tamaños.
Saturno:
La
principal característica de Saturno son sus misteriosos anillos: parece que se
trata de fragmentos de un satélite desintegrado.
Saturno es uno de los cuatro planetas con anillos
que existen en el sistema solar junto a Júpiter, Urano y Neptuno. Y sin duda,
cuenta con el sistema de anillos más grande de todos y el más visible.
Se han descubierto hasta la fecha 62
satélites naturales en su órbita. El mayor de todos ellos se llama Titán, y
está formado por rocas y hielo. Se cree que bajo la superficie puede existir
agua en estado líquido.
Considerado uno de los planteas gaseosos,
este gigantesco planeta tiene probablemente, como Júpiter, un núcleo central
sólido.
A causa del intenso frío que hay en la
superficie, el amoníaco presente está congelado. En la atmósfera han
permanecido sobre todo dos gases, el hidrógeno y el metano.
Urano: Es el tercer planeta
en tamaño del sistema solar, por ese motivo se puede observar a simple vista
por la noche si las condiciones atmosféricas son propicias.
Debe su nombre en honor a la Diosa griega
Urano. Está tan lejano del Sol que emplea 84 años en girar a su alrededor, nada
más y nada menos.
Su superficie tiene una temperatura de 210
grados bajo cero. También Urano parece ser semigaseoso. Giran a su alrededor 27
satélites.
Fue descubierto en el año 1781 por el
astrónomo William Herschl. Asimismo, Urano fue el primer planeta descubierto
con un telescopio. Su atmósfera está formada principalmente de hielo e
hidrógeno.
Neptuno:
Todavía
más lejano al Sol, Neptuno emplea casi 165 años en una órbita completa. Su masa
es 17 veces la masa de la Tierra
Tiene una temperatura en la superficie de 230
grados bajo cero. Forma parte de los llamados planetas exteriores.
Muy parecido a Urano, Neptuno fue descubierto
en 1846. Tiene orbitando a su alrededor 14 satélites o lunas. Las más
importantes: Larisa, Proteo, Despina y Galatea.
Plutón: En el año 2006, Dejó
de ser considerado uno de los planetas del sistema solar por la Unión
Astronómica Internacional
Hasta esa fecha, Plutón era considerado el
planeta más alejado del Sol.
Emplea la escalofriante cantidad de 248 años
para girar a su alrededor y por cuanto se sabe de él es una esfera rocosa
cubierta de gases congelados.
10. El
ciclo del agua
El ciclo del agua, también conocido como
ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la
Tierra.
En este sentido, el ciclo del agua consiste
en el traslado del agua de un lugar a otro, cambiando de estado físico: pasando
de estado líquido a gaseoso o sólido, o de estado gaseoso a líquido, según las
condiciones ambientales.
En
la Tierra, el agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos en
estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas en estado sólido,
y en las nubes, en estado gaseoso.
Dependiendo de la fase del proceso, el agua
se encontrará en un lugar u otro. A continuación, explicaremos de forma
esquemática y con imágenes ilustrativas cómo circula el agua en cada una de sus
etapas.
Etapas
del ciclo del agua
Fase 1:
Evaporación
El ciclo del agua comienza con la evaporación,
ocurre cuando el sol calienta la superficie de las aguas de los ríos, lagos,
lagunas, mares y océanos. El agua, entonces, se transforma en vapor y sube a la
atmósfera, donde tendrá lugar la siguiente fase: la condensación.
Fase 2:
Condensación
La siguiente etapa del ciclo del agua es la
condensación. Durante esta fase, el vapor de agua que ha subido a la atmósfera
gracias a la evaporación, se concentra en gotas que formarán nubes y neblina.
Una vez allí, el agua pasará a su estado líquido nuevamente, lo que nos lleva
al próximo paso: la precipitación.
Fase 3:
Precipitación
La precipitación es el tercer paso en el
ciclo del agua. Tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende
a la superficie en forma de pequeñas gotas.
En las regiones más frías del planeta, sin
embargo, el agua pasa del estado líquido al sólido (solidificación) y se precipita
como nieve o granizo. Posteriormente, cuando se produce el deshielo, el agua
volverá la estado líquido en un proceso conocido como fusión.
Fase 4:
Infiltración
La cuarta etapa del ciclo del agua es la
infiltración. Se conoce como infiltración el proceso en el cual el agua que ha
caído en la superficie terrestre como consecuencia de las precipitaciones
penetra en el suelo. Una parte es aprovechada por la naturaleza y los seres
vivos, mientras que la otra se incorpora a las aguas subterráneas.
Fase 5: Escorrentía
La escorrentía es la etapa final del ciclo
del agua. Esta fase comprende el desplazamiento del agua a través de la
superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de
nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos, lo que constituye la vuelta
al inicio del ciclo.
La escorrentía, además, es el principal
agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.
Importancia
del ciclo del agua
El ciclo del agua es fundamental para el
mantenimiento de la vida en la Tierra y para el sustento de todos los
ecosistemas terrestres. Asimismo, determina la variación climática e interfiere
en el nivel de los ríos, lagos, mares y océanos.
11. Tratado de Libre
Comercio:

1. ¿Qué
es un Tratado de Libre Comercio?
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un instrumento
legal (bilateral o de más partes) de carácter vinculante, es decir de
cumplimiento obligatorio, que tiene como objetivo consolidar el acceso de
bienes y servicios, favorecer la captación de inversión privada y contar con
reglas estables para facilitar el flujo de comercio de bienes, servicios e
inversiones entre los países firmantes.
2.
¿Quiénes negocian y quienes aprueban un Tratado de Libre Comercio?
En el Perú esta responsabilidad es asumida
por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), quien coordina con un equipo
negociador conformado por diferentes Ministerios
y entidades del sector público. Sin embargo,
esta responsabilidad es compartida con el sector
privado y otras instituciones de la sociedad
civil, quienes participan activamente durante todo
el proceso de negociación.
Saludos al profesor de parte de Charlie
ResponderEliminarBuenos dias profesor soy farid
ResponderEliminarSoy eddy
ResponderEliminarsoy diego edu
ResponderEliminarsaludos profesor una idea excelente éxitos en su emprendimiento y travesía atte hambert y su hijo jesus
ResponderEliminar